top of page
Buscar

Taller: De la Teoría a la Práctica: Tecnología y Diseño en la Enseñanza

  • Foto del escritor: Sergio Marcelo Cejas
    Sergio Marcelo Cejas
  • 28 feb
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar


Presentación

El área de Tecnologías, Diseño y Programación (TDP) en el nivel primario busca desarrollar habilidades que permitan a los estudiantes comprender, representar y transformar el mundo tecnológico que los rodea. Su enfoque se basa en el diseño como una actividad transformadora, integrando el hacer concreto con la comprensión teórica en un marco interdisciplinario.

El diseño curricular de TDP organiza los contenidos en ejes conceptuales que favorecen un aprendizaje progresivo y articulado con diversas áreas. Esta estructura permite la integración de conocimientos técnicos y científicos, fomentando la programación con tecnologías digitales y la intersección con diversas disciplinas, alineándose con el modelo STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).


Ejes del Aprendizaje en TDP

  • Transformaciones y gestión de los materiales y la energía: Uso eficiente de la energía en procesos tecnológicos.

  • Comprensión, representación y diseño de los procesos tecnológicos: Desarrollo de modelos tecnológicos y su representación en diversos formatos.

  • Diseño y programación: Creación de algoritmos y soluciones computacionales aplicadas a dispositivos tecnológicos.

  • Diseño y resolución de problemas en robótica: Integración de sensores y actuadores en proyectos tecnológicos.

  • Reflexión sobre los procesos tecnológicos y la IA: Análisis crítico del impacto de la tecnología en la sociedad.


Este taller tiene como propósito aplicar estos ejes a un proyecto concreto, favoreciendo la articulación interdisciplinaria y el aprendizaje significativo. Pensado para docentes de nivel primario, brinda una experiencia formativa innovadora que integra estos principios a través de la construcción y automatización de un semáforo inteligente con Micro:bit, promoviendo la creatividad, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo.


Mapa conceptual de Tecnologías, Diseño y Programación




Ejemplo de Secuencia Didáctica

Para comprender cómo estructurar una secuencia didáctica interdisciplinaria, se tomará como ejemplo un proyecto de 4° grado que integra los ejes de Tecnología, Diseño y Programación con contenidos de diversas disciplinas. La propuesta está estructurada en tres niveles de progresión que permiten a los estudiantes avanzar gradualmente según su grado de comprensión y habilidades, favoreciendo el desarrollo de competencias tecnológicas y su articulación con otras áreas del conocimiento.


Nivel Básico: Circuito básico con Micro:bit

  • Encendido y apagado de dos LEDs con los botones A y B del Micro:bit.

  • Botón A enciende un LED, botón B enciende el otro, y al presionar A+B se apagan ambos.

  • Reflexión sobre cómo los circuitos eléctricos permiten controlar dispositivos.

Nivel Intermedio: Circuito controlado con condicionales

  • Implementación de un condicional en la programación: Si se presiona un botón, el LED se enciende; si no, permanece apagado.

  • Exploración de cómo la lógica de decisión afecta el comportamiento del sistema.

  • Relación con la actividad del manual sobre el funcionamiento de linternas y la importancia de los materiales conductores.

Nivel Avanzado: Secuencia de Semáforo Simple

  • Ordenar una secuencia de encendido de LEDs siguiendo la lógica de un semáforo (rojo → amarillo → verde → amarillo).

  • Programación de tiempos específicos para cada luz.

  • Discusión sobre cómo la automatización mejora la seguridad vial.

Esta progresión permite una evolución en el aprendizaje y puede adaptarse a otros grados, incorporando diferentes contenidos curriculares.




Expansión de la Propuesta por Grados

5° grado: Introducción de Sensores y Condicionales

  • Uso de sensores de luz o temperatura para modificar el funcionamiento del semáforo según condiciones ambientales.

  • Introducción de estructuras condicionales para que las luces cambien según la información del sensor.

  • Reflexión sobre cómo los sistemas tecnológicos responden a su entorno.


6° grado: Automatización con Sensores y Actuadores

  • Integración de sensores ultrasónicos para la detección de peatones y vehículos.

  • Implementación de servomotores para levantar barreras de paso.

  • Discusión sobre la eficiencia del tráfico y su impacto en la movilidad urbana.


7° grado: Semáforo Inteligente con Inteligencia Artificial

  • Aplicación de Machine Learning para entrenar una IA que reconozca colores.

  • Implementación de la IA en la toma de decisiones del semáforo.

  • Reflexión sobre el impacto de la IA en la automatización y la sociedad.


Evaluación y Seguimiento

Para asegurar una correcta evaluación del aprendizaje, se proponen las siguientes estrategias:

  • Rúbricas de evaluación para medir la construcción del circuito y la lógica del programa.

  • Autoevaluación y coevaluación de estudiantes en la solución de problemas técnicos.

  • Reflexión escrita sobre el impacto de la automatización en la vida cotidiana.


Conclusión

Cada uno de los proyectos desarrollados en esta propuesta permite la integración de los ejes propios de la materia Tecnologías, Diseño y Programación (TDP) con los contenidos de las cuatro áreas fundamentales: Matemática, Lengua, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Asimismo, se abordan áreas transversales como Educación Digital y Educación Ambiental, promoviendo una enseñanza interdisciplinaria y significativa.

La estructura progresiva del taller facilita la adaptación del contenido a diferentes niveles educativos, posibilitando que los estudiantes desarrollen habilidades tecnológicas de manera secuenciada y aplicable a contextos reales. La propuesta también refuerza la importancia del trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la reflexión sobre el impacto de la tecnología en la sociedad.


Continuidad y Aplicación a Futuro

Este taller no solo se limita a la construcción del semáforo, sino que también sugiere formas en las que los docentes pueden continuar aplicando estos conocimientos en años posteriores:

  • Ampliación a proyectos de robótica avanzada e integración de datos en tiempo real.

  • Creación de una comunidad de docentes para compartir experiencias y mejoras en la implementación.


¿A quién está dirigido?

Este taller está orientado a docentes de nivel primario que deseen diseñar secuencias didácticas innovadoras integrando distintos enfoques pedagógicos. Está dirigido tanto a docentes de Tecnología, Diseño y Programación (TDP) como a aquellos de otras áreas que busquen incorporar herramientas digitales y estrategias interdisciplinarias en sus prácticas.


¿Qué aprenderás?

Conceptual

✔️ Cómo diseñar una secuencia didáctica basada en niveles de logro. ✔️ Cómo vincular contenidos de Tecnología con otras disciplinas de manera interdisciplinaria. ✔️ Estrategias de evaluación y seguimiento del aprendizaje en proyectos tecnológicos.

Técnico

✔️ Cómo enseñar circuitos eléctricos y programación con Micro:bit. ✔️ Cómo estructurar actividades progresivas de programación en el aula. ✔️ Cómo desarrollar dinámicas de trabajo grupales y por equipos para fomentar la colaboración y el aprendizaje activo.


Modalidad y Duración

Modalidad: Presencial / Virtual

Duración: 90 minutos


@LaClaseDigital


 
 
 

Comments


bottom of page